El Consejo de la Juventud de Extremadura presenta el estado de la vivienda joven en Exremadura
Sólo el 13,5% de los jóvenes extremeños se emancipó en la primera mitad de 2024
Según el Observatorio de Emancipación de la Juventud del Consejo de la Juventud de España, durante el primer semestre de 2024, la tasa de emancipación para las personas de entre 16 y 29 años en Extremadura se situó en el 13,5 %, siendo una de las más bajas de toda España.
En total, se contabilizaron 12.480 hogares jóvenes, lo que supone una reducción del 24,4 % en comparación con el primer semestre de 2023. La caída es especialmente acusada en el grupo de entre 25 y 29 años, donde el número de hogares descendió un 37,4 %.
Según el estudio, la precariedad en los ingresos sigue siendo un factor determinante. El 61,1 % de la juventud no tenía ingresos ordinarios, y solo una de cada cuatro personas jóvenes disponía de más de 1.000 euros mensuales. Como consecuencia, para la juventud extremeña el acceso a la vivienda continúa siendo uno de los principales retos. El esfuerzo económico que supondría alquilar una vivienda en solitario representa el 61,4 % del salario neto de una persona joven, y la compra de una vivienda libre exigiría 8,6 veces su salario anual. En este contexto, casi un 40 % de la juventud emancipada reside en alquiler a precio de mercado.
Desde el Consejo de la Juventud de Extremadura señalan la alta tasa de temporalidad laboral, siendo para el período de análisis la tasa de empleo juvenil del 33,3 %, con una tasa de temporalidad del 40,7 % y una antigüedad laboral baja: el 49,2 % de la juventud ocupada llevaba menos de un año en su empleo. Por otro lado, el organismo alerta sobre el 29 % de la juventud extremeña que se encuentra en riesgo de pobreza o exclusión social, una cifra sobre el indicador AROPE que también supera la media española y que se agrava aún más para las mujeres jóvenes extremeñas, ya que la tasa asciende al 82,8 % entre las mujeres en situación de paro.
La situación no mejora para las mujeres jóvenes asalariadas, ya que en la primera mitad de 2024, las mujeres jóvenes presentaron tasas de actividad y empleo más bajas que los hombres, mayor parcialidad en el empleo (10 puntos porcentuales por encima de la tasa de parcialidad de los hombres) y también mayores tasas de contratos temporales (45,3 %), con una persistencia de la brecha salarial de género: el salario medio anual de los hombres jóvenes fue de 8.880 euros, frente a los 5.779 euros de las mujeres.
Extremadura pierde población joven
En 2023, nuestra comunidad autónoma perdió 1.433 personas jóvenes, especialmente en el grupo de 25 a 29 años. Este dato supone un incremento de la pérdida de población joven de un 61,4 % respecto a 2022, lo que refleja un patrón persistente de salida juvenil y un incremento sostenido de la salida de jóvenes hacia otras comunidades autónomas, especialmente entre quienes se encuentran en edad de incorporación plena al mercado laboral. En palabras de Lidia Solana Reguero: “La juventud necesita recursos para formar su proyecto de vida, no podemos consentir ser la generación más preparada y precaria. Desde el CJEx estamos trabajando con las Administraciones y les trasladaremos todas las necesidades, porque necesitamos que nos escuchen y actúen frente a esta situación”.